La mejor terapia para tratar la ansiedad - MBCT

En esta ocasión quiero contarte porque deberías elegir una terapia cognitiva preferentemente basada en mindfulness para tratar tu ansiedad y/o síntomas de depresión.
La terapia cognitiva basada en Mindfulness (en adelante MBCT) es una de las denominadas terapias de tercera generación y nace de la necesidad de dar respuesta a las múltiples recaídas en los trastornos emocionales.
Sus creadores Segal, Williams y Teasdale luego de investigar el porqué la persona que estaba en tratamiento al cabo de un tiempo empeoraba, llegaron a la conclusión de que las personas con episodios recurrentes no sólo tenían dificultades en sus esquemas de pensamientos, sino también en cómo enfrentan sus emociones, en especial la tristeza.
De acuerdo a estas investigaciones, las recaídas no se podían tratar sólo cuestionando a los pensamientos, sino que también había que mejorar la relación y reacción ante los mismos y las emociones desagradables.
En base a esta evidencia, nace la MBCT la cual se sirve de técnicas cognitivos conductuales combinadas con intervenciones de atención plena, este modelo de terapia entrena a las personas a cambiar el modo de relacionarse con sus pensamientos, empleando técnicas observación-aceptación de emociones y pensamientos desagradables.
Los usuarios de esta terapia aprenden a tomar distancia de sus pensamientos tomándolos como hipótesis y no como una realidad “No soy mis pensamientos, soy el pensador”. Al entender esto se reacciona de forma distinta a los pensamientos negativos y se logra mayores niveles de ecuanimidad.
El objetivo de esta terapia no es eliminar los pensamientos negativos o las emociones desagradables, sino enseñarles a las personas a que se relacionen de una manera distinta con estos, generando mayor aceptación y conciencia.
Los beneficios en lo que el Mindfulness como herramienta terapéutica ha demostrado eficacia son múltiples:
- Estrés.
- Trastornos del estado de ánimo.
- Trastornos de ansiedad.
- Dolor crónico.
- Somatización.
- Bienestar psicológico.
- Trastornos del sueño
EN CONCLUSIÓN
No lo afirmo yo, sino la ciencia: este enfoque terapéutico demuestra ser más eficaz en el tratamiento de síntomas recurrentes de ansiedad y depresión.
Si has pasado por otros procesos terapéuticos o experimentas síntomas persistentes, te invito a explorar los beneficios del mindfulness a través de una terapia personalizada conmigo.
Descubre una nueva forma de vivir, llena de aceptación y conciencia.
Con cariño, Cele
Bibliografía consultada
Coutiño, A. M. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención plena / mindfulness. Revista Internacional De Psicología, 12(01), 1–18. https://doi.org/10.33670/18181023.v12i01.66
Korman, Guido P., & Garay, Cristian J. (2012). El modelo de Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena (mindfulness). Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI(1),5-13.[fecha de Consulta 24 de Enero de 2022]. ISSN: 0327-6716. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281925884002
García Campayo, J & Demarzo, M. (2014) Mindfulness. Nuevo manual práctico. El camino de la atención plena.
Vásquez-Dextre, Edgar R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51. Recuperado en 25 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000100006&lng=es&tlng=es